Esta categoría comprende acciones enfocadas en la protección de ecosistemas estratégicos, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Se busca preservar la riqueza natural del territorio mediante programas que incluyen la restauración de áreas degradadas, la promoción de prácticas productivas sostenibles y la participación activa de las comunidades en la gestión de los bosques. Estas iniciativas contribuyen a mantener el equilibrio ecológico, fortalecer la resiliencia ambiental y garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Esta categoría agrupa iniciativas orientadas a una gestión integral y sostenible del recurso hídrico. A través de sus programas, se promueve la planificación eficiente del uso del agua, garantizando su disponibilidad y acceso equitativo, así como el monitoreo y control de su calidad. Las acciones están dirigidas a fortalecer la gobernanza del agua mediante la articulación entre actores institucionales, comunitarios y productivos, fomentando la protección de fuentes hídricas y el uso responsable de este recurso vital.
Esta categoría impulsa modelos productivos que integran el cuidado del ambiente y el bienestar social. Sus programas promueven el manejo sostenible de los sistemas productivos, fomentando prácticas agropecuarias responsables y resilientes, así como la generación de oportunidades económicas a través de negocios verdes. Se busca fortalecer la asociatividad, el acceso a mercados sostenibles y la transición hacia economías locales más justas y respetuosas con el entorno.
Esta categoría impulsa modelos productivos que integran el cuidado del ambiente y el bienestar social. Sus programas promueven el manejo sostenible de los sistemas productivos, fomentando prácticas agropecuarias responsables y resilientes, así como la generación de oportunidades económicas a través de negocios verdes. Se busca fortalecer la asociatividad, el acceso a mercados sostenibles y la transición hacia economías locales más justas y respetuosas con el entorno.
Esta categoría promueve el fortalecimiento del tejido social y la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cuenca. A través de procesos de educación ambiental, giras pedagógicas, celebraciones y formación en instituciones educativas, se impulsa una ciudadanía activa y consciente. Además, se fomentan espacios de construcción colectiva como el Consejo de Cuenca, los Núcleos de Ordenamiento Ambiental Territorial (NOAT) y las Juntas de Acción Comunal, fortaleciendo las capacidades locales. También se apoya a grupos organizados y emprendimientos sostenibles, facilitando su participación en ferias, mercados y procesos de comercialización que integran lo ambiental, lo económico y lo social.
Esta categoría reconoce y fortalece la participación de comunidades étnicas en la gestión ambiental, promoviendo un enfoque diferencial que valora sus saberes y formas de relación con el territorio. A través de programas de asesoría y formación, se fortalecen capacidades locales en comunidades indígenas como los pueblos Tamaz Dujos, Tama Páez y Sek-fiw Páez del Caguán. Además, se impulsa la articulación interinstitucional para construir una gobernanza ambiental más inclusiva, respetuosa de la diversidad cultural y comprometida con la protección de la cuenca.