La Línea Estratégica 3 del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) de los ríos Las Ceibas, Loro y otros directos al Magdalena impulsa una producción sostenible que protege los recursos naturales y fortalece la economía de las familias. A través de prácticas como la agroforestería, buenas prácticas agrícolas y pecuarias, y economía circular, promovemos la seguridad alimentaria, el arraigo territorial y la conservación ambiental. En 2024, apoyamos a comunidades en Neiva y Rivera, Huila, con acciones que transforman los sistemas productivos. ¡Descubre cómo lo estamos logrando!
Transformamos la ganadería y la producción de especies menores para reducir su impacto ambiental y mejorar la economía familiar.
Apoyamos cultivos diversificados y sostenibles para fortalecer la resiliencia al cambio climático y los ingresos familiares.
Valoramos los saberes ancestrales para promover una producción sostenible y la conservación de recursos.
Los Negocios Verdes son actividades económicas que ofrecen bienes o servicios con impactos ambientales positivos, incorporando buenas prácticas ambientales, sociales y económicas. Estos negocios contribuyen a la conservación del capital natural que sostiene el desarrollo del territorio, promoviendo un modelo de economía sostenible.
Productos sostenibles que cuidan la cuenca y fortalecen la economía local. Desde miel pura hasta café orgánico, cada etiqueta cuenta una historia de compromiso con el medio ambiente.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), a través del Proyecto Cuenca Río Las Ceibas y su estrategia de Negocios Verdes, ha establecido convenios para visibilizar el trabajo de organizaciones y emprendimientos que generan impactos sociales y ambientales positivos. Estas iniciativas incorporan prácticas sostenibles que contribuyen al desarrollo de los territorios.
No te pierdas ✓ el resumen de esta semana! Descubre las últimas noticias y novedades ambientales ♻️ en las ...
2025-08-19 15:10
Nuestras acciones generan cambios positivos para las comunidades y el medio ambiente:
Reducción de impactos ambientales por prácticas agropecuarias.
Mejora de la seguridad alimentaria y soberanía de las familias.
Aumento de ingresos por diversificación productiva.
Conservación de recursos como suelo, agua y biodiversidad.
Fortalecimiento de la identidad cultural y el arraigo territorial.