Producción con Principios de Sostenibilidad Ambiental y Social

La Línea Estratégica 3 del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) de los ríos Las Ceibas, Loro y otros directos al Magdalena impulsa una producción sostenible que protege los recursos naturales y fortalece la economía de las familias. A través de prácticas como la agroforestería, buenas prácticas agrícolas y pecuarias, y economía circular, promovemos la seguridad alimentaria, el arraigo territorial y la conservación ambiental. En 2024, apoyamos a comunidades en Neiva y Rivera, Huila, con acciones que transforman los sistemas productivos. ¡Descubre cómo lo estamos logrando! 

Programa 6.1: Manejo Sostenible de los Sistemas Productivos

Transformamos la ganadería y la producción de especies menores para reducir su impacto ambiental y mejorar la economía familiar. 

Acciones 2024:

  • 55 visitas técnicas en 21 veredas para promover sistemas silvopastoriles, manejo de praderas y compostaje. 
  • Capacitaciones en tecnologías ecológicas como ensilaje de residuos y bloques nutricionales. 
  • Acompañamiento en producción de aves y cerdos, enfocados en sanidad, manejo de residuos y uso eficiente del agua. 

Resultados:

  • Entrega de 52 núcleos de abejas (apis mellifera, angelita, abeja real) en Neiva y Rivera. 
  • Jornadas de desparasitación de caninos y felinos en El Vergel y Honda Baja. 
  • Esterilización de 10 animales en Santa Bárbara para proteger la fauna silvestre. 
  • Proyecto piloto para aprovechar residuos de cosecha (café, pollinaza) en alimentación animal. 

Apoyamos cultivos diversificados y sostenibles para fortalecer la resiliencia al cambio climático y los ingresos familiares. 

Acciones 2024:

  • Establecimiento de 20 ha de cacao con musáceas y 1 ha de limón en el Resguardo Indígena Paniquita (Rivera). 
  • Recuperación de 5 ha de caña panelera en el Resguardo La Gabriela (Neiva). 
  • Apoyo a ASPROCAECO con insumos y maquinaria para la transformación del cacao. 
  • Reconversión de 50 ha de café en 8 veredas, integrando frutales y forestales. 
  • Entrega de 220 análisis de suelos para manejo sostenible. 
  • Modelo piloto de producción orgánica en invernadero La Colonia (La Plata, Neiva). 

Resultados:

  • Fortalecimiento de las cadenas de cacao y café. 
  • Mejora de ingresos por diversificación productiva. 
  • Conservación de suelos y recursos hídricos. 

Programa 6.2: Gestión del Conocimiento Tradicional

Valoramos los saberes ancestrales para promover una producción sostenible y la conservación de recursos.

  • Articulación con Fundación Natura para diagnosticar semillas en riesgo de extinción.
  • Gira al Centro de Investigación Attalea (El Agrado) para intercambio de conocimientos.
  • Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a 135 productores en 4 veredas y resguardos, en alianza con la ANDI.
  • Resultados: Sistemas productivos más resilientes y productos agrícolas inocuos.

Negocios Verdes: Sostenibilidad y Oportunidad 

¿Qué son los Negocios Verdes? 

Los Negocios Verdes son actividades económicas que ofrecen bienes o servicios con impactos ambientales positivos, incorporando buenas prácticas ambientales, sociales y económicas. Estos negocios contribuyen a la conservación del capital natural que sostiene el desarrollo del territorio, promoviendo un modelo de economía sostenible. 

¿Por qué son Importantes? 

  • En la cuenca de los ríos Las Ceibas, Loro y otros directos al Magdalena, los Negocios Verdes son clave para: 
  • Fomentar patrones de producción y consumo sostenibles. 
  • Crear una cultura basada en principios ambientales, sociales y éticos. 
  • Facilitar decisiones informadas para consumidores al elegir productos sostenibles. 
  • Visibilizar bienes y servicios verdes en mercados nacionales e internacionales. 

Plan Nacional de Negocios Verdes

  • El Plan Nacional de Negocios Verdes, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto a Corporaciones Autónomas Regionales y otros actores, busca: 
  • Definir lineamientos para promover la oferta y demanda de negocios verdes. 
  • Desarrollar instrumentos e incentivos para su crecimiento. 
  • Fomentar la competitividad del país aprovechando ventajas ambientales regionales. 
  • Apoyar la consolidación de productos y servicios verdes a nivel local, nacional e internacional. 
  • En la cuenca, los Negocios Verdes, como la producción de miel, cacao orgánico y café sostenible, están fortaleciendo la economía local y conservando los recursos naturales.

Nuestros Emprendimientos en Acción

Productos sostenibles que cuidan la cuenca y fortalecen la economía local. Desde miel pura hasta café orgánico, cada etiqueta cuenta una historia de compromiso con el medio ambiente.

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), a través del Proyecto Cuenca Río Las Ceibas y su estrategia de Negocios Verdes, ha establecido convenios para visibilizar el trabajo de organizaciones y emprendimientos que generan impactos sociales y ambientales positivos. Estas iniciativas incorporan prácticas sostenibles que contribuyen al desarrollo de los territorios. 

La conversación de la semana en el Huila

No te quedes fuera de la conversación de la semana y conoce lo más relevante en materia ambiental en el Huila.

2025-10-27 15:32

Mira cómo los Negocios Verdes transforman la cuenca: Historias de impacto

Impactos y Beneficios

Nuestras acciones generan cambios positivos para las comunidades y el medio ambiente: 

Reducción de impactos ambientales por prácticas agropecuarias.

Mejora de la seguridad alimentaria y soberanía de las familias.

Aumento de ingresos por diversificación productiva.

Conservación de recursos como suelo, agua y biodiversidad.

Fortalecimiento de la identidad cultural y el arraigo territorial.