Publicado: 31 de Marzo de 2022 a las 17:18

El Pital constituye su primer Grupo de Monitoreo Comunitario de la biodiversidad

None

Conscientes de la riqueza natural que tiene el municipio de El Pital, sus habitantes decidieron unirse por la conservación de la biodiversidad y consolidar el primer grupo de monitoreo comunitario de su localidad denominado “Agroambiental Alma Serrana”.
Apoyados por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena- CAM, el grupo de monitoreo se conformó con 17 personas campesinas entre jóvenes y adultos, líderes ambientales, concejales, estudiantes universitarios, bomberos y profesionales de diferentes áreas, quienes habitan las zonas urbanas y rurales circunvecinas del Parque Natural Municipal El Pital y del Distrito Regional de Manejo Integrado de Serranías Peñas Blancas.
Este grupo de monitoreo que tiene como objetivo conservar las especies amenazadas avistadas en la zona como la Rana de Cristal, el Oso de Anteojos, el Puma, el Venado Colorado, entre otras, también estará encargado de fomentar la conciencia ambiental para que la comunidad logre proteger los recursos naturales, los ecosistemas y su biodiversidad.

Desarrollo vs fauna  
Katherine Arenas, bióloga de la CAM indicó que este nuevo grupo permitirá conocer, observar y monitorear de manera participativa la biodiversidad presente en este municipio, para tener más información de las especies que habitan en la zona.
“Ahora en esta área de gran potencia en términos de biodiversidad, de ecosistemas, de zonas de vida donde converge la productividad sostenible con la conservación del medioambiente, vamos a poder conocer cómo ese desarrollo que se genera en la zona está influenciando las poblaciones naturales de fauna”, indicó Arenas.
Por su parte Cristian Melo Vargas, líder del grupo de monitoreo señaló que, “desde hace varios años a través de diferentes organizaciones ambientales y comités locales, cada organización venía haciendo unos esfuerzos de manera particular en temas relacionados en la parte ambiental,  apropiando a la gente en la concientización de la naturaleza a través de campañas ambientales y actividades de investigación, el conocimiento de aves, un trabajo con los pobladores de la Biobúsqueda del Sur, promoviendo el cuidado y la protección del medio ambiente, resultando hoy la unión de esfuerzos”, mencionó.
En este sentido Claudia Janeth Mosquera Grajales, profesional encargada de coordinar las acciones de conservación en el Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Minas, expresó que la consolidación del Grupo de Monitoreo Alma Serrana permite la articulación de actores locales que venían trabajando por la conservación de los bienes naturales de El Pital.
“Es así como en este municipio, ya se han realizado actividades importantes como reforestaciones, educación ambiental y dos versiones de Biobúsqueda, grandes eventos donde la comunidad ha sido participe de manera protagonista y donde los actores institucionales y comerciales han sido clave en el apoyo logístico”, resaltó Mosquera Grajales.
Al respecto, Félix Tovar, campesino de El Pital mencionó que se unió al grupo porque siempre se ha interesado trabajar por el medio ambiente y conocer la serranía y aprender de ella, siendo este lugar un libro abierto para quien lo quiera leer.
“Con este grupo de amigos podemos trabajar por el medio ambiente para que las futuras generaciones puedan gozar de los recursos naturales. Hoy quiero invitar a más personas de la comunidad a que cuidemos nuestros animales, los bosques y el agua”, puntualizó el agricultor.

Apoyo
La CAM brindará apoyo continuo en el aprendizaje de los integrantes del grupo, en el suministro de equipos y herramientas necesarias para el buen desarrollo de las actividades de monitoreo, como también para implementar estrategias piloto para mitigar las interacciones negativas generadas por especies silvestres.
 En el departamento del Huila la Autoridad Ambiental inicio el proceso de monitoreo comunitario en el año 2012, y desde entonces se han consolidado 20 Grupos de Monitoreo Comunitarios, conformados por un total de 306 integrantes, teniendo en cuenta el recientemente conformado grupo Agroambiental Alma Serrana.

Ubicación estratégica
El municipio de El Pital es privilegiado al hallarse ubicado en la parte sur occidental del departamento sobre el ramal de la cordillera central en el flanco Oriental hasta la fosa del río Magdalena.
Por su ubicación, esta localidad tiene una conexión ecológica importante para el departamento del Huila, gracias a que posee áreas de conservación como lo es la reserva la Montaña zona con función amortiguadora del Parque Natural Municipal y este a su vez del Distrito Regional de Manejo Integrado y Parque Natural Regional Serranía de Minas que conecta con el Parque Natural Regional El Dorado y el Parque Natural Nacional Puracé, áreas de importancia debido a la provisión de servicios ecosistémicos, la conectividad y las dinámicas de conservación natural, toda vez que hace parte estructural del Macizo Colombiano y juega un papel fundamental en la relación y conectividad entre los ecosistemas altoandinos de la naciente cordillera central y el valle del río Magdalena.
Las características ecosistémicas del municipio están relacionadas con pequeños relictos de bosque seco tropical en la zona baja del municipio y bosque andino en la zona más alta, por su ubicación estratégica evidenciada por la variedad de paisajes, tipos de relieve, representada en la diversidad de especies silvestres que coadyuvan en el mantenimiento del equilibrio ecológico y garantizan la oferta de bienes y servicios. La red hidrográfica del municipio de El Pital está compuesta principalmente por las microcuencas de las quebradas Yaguilga, Lagunilla, el Socorro, el burro y el oso sistema hídrico que posibilita que el desarrollo agropecuario sea la base de la economía.