Publicado: 8 de Marzo de 2023 a las 17:21

La Voz Femenina del río Magdalena: un homenaje a la mujer huilense

None

‘La Voz Femenina del río Magdalena', fue la temática que este año escogió la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM  para conmemorar el rol de la mujer huilense en la sociedad.
Mujeres de todos los sectores, ámbitos y edades participaron de la actividad que lideró la Corporación para exaltar a la mujer generadora de cambios, resiliente y comprometida con la conservación del patrimonio natural.
“En este encuentro se conmemoró e hizo visible la labor que realizan las mujeres campesinas, las que hacen parte de organizaciones ambientales, las que se dedican a la investigación, las  profesionales y las indígenas. Nos reunimos aquí para contarnos nuestra experiencia de cómo hacemos ejercicios de conservación de la naturaleza y de habitar de una forma más amigable con el medioambiente”, indicó Adriana Arias, profesional de educación ambiental de la CAM. 
La profesional expresó además que el rol femenino para la CAM es fundamental en los procesos de conservación que se vienen adelantando en el departamento desde la biodiversidad, los negocios verdes, los ecosistemas estratégicos, la autoridad ambiental, el ordenamiento territorial y la educación ambiental.
Programación
Un ritual ancestral de iniciación a cargo de un representante del  Consejo Regional Indígena del Huila-CRIHU, dio inicio a la actividad que contó con una muestra musical, una charla sobre el río Magdalena y relatos del agua, siendo este último, un espacio en el que mujeres apasionadas por la cultura política, la investigación de la fauna silvestre, la conservación de la flora huilense y la reforestación, expusieron la relación del género femenino con la naturaleza y cómo desde cada rol contribuyen al bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades, así como al mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales del departamento.
“Hemos venido trabajando con la comunidad y la CAM de una forma amigable con el medio ambiente mejorando nuestro trabajo y rendimientos productivos sin crear impacto a la naturaleza”, aseguró Johana Bonilla, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Floragaita de la cuenca del río Ceibas, quien compartió su experiencia con las participantes.
En este mismo espacio Alexa de León directora de la Fundación Sembratón Opita, organización recordada por la siembra de más de 300 árboles nativos de la región y frutales en el resguardo indígena de La Gabriela en El Caguán, expuso su satisfacción por el apoyo recibido por la CAM, así como la formación en educación ambiental y la visibilización que se le da a la mujer como inspiradora, protectora y comprometida.
Finalmente Jaqueline Yagua representante de la Reserva Natural de la Sociedad Civil en la vereda Santa Lucia  en la cuenca río Las Ceibas, explicó su protagonismo, aunque invisible para la sociedad, en la protección  de los ecosistemas del departamento.
“Nosotros somos el eje del hogar,  somos multifuncionales, cuidamos a nuestros hijos y animales que cohabitan en nuestro mismo espacio, reciclamos, damos nuevo usos a residuos orgánicos e inorgánicos y educamos a quienes están a nuestro alrededor o nos visitan para que ellos también sean amigables con el medioambiente”, puntualizó Jaqueline Yagua.