Publicado: 26 de Abril de 2023 a las 17:08

Con cerca de 141 mil árboles sembrados, avanza Corredor Andino Amazónico

None

Con cerca de 141 mil árboles sembrados en los municipios de Colombia, Gigante, Garzón, Algeciras, Tello, Guadalupe y Acevedo, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Conservación Internacional y la Gobernación del Huila, avanzan en el proyecto Corredor Andino Amazónico HYLEA.
Además de estos resultados, también se adelanta la restauración de 250 hectáreas de áreas forestadas, equivalente al 55% del cumplimiento de lo planteado inicialmente que es de 456 hectáreas, las cuales hoy mediante mecanismos y metodologías, se viene desarrollando su recuperación ecológica.
“Queremos contarles los avances de este proyecto que nos planteamos hace cuatro años, el cual surgió bajo la necesidad de un territorio muy importante que tiene el departamento del Huila como lo son los ecosistemas de alta montaña de la cordillera Oriental y que hoy ha beneficiado a 600 familias en 12 municipios”, dio a conocer Camilo Augusto Agudelo Perdomo, director General de la CAM.
El proyecto Corredor Andino Amazónico se desarrolla en el departamento del Huila en los municipios de Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello.
El programa nació para impulsar prácticas y usos del suelo que permitan la restauración y protección ambiental y la biodiversidad en el Corredor Andino-Amazónico, a partir del mejoramiento de la sostenibilidad de paisajes cafeteros y cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo en áreas ambientalmente estratégicas.

Protección biodiversidad
Rey Ariel Borbón director de Paisajes Productivos y Sostenibles de Conservación Internacional también destacó las inversiones que permiten la protección de biodiversidad y del recurso hídrico.
“Después de casi 18 meses de implementación en el Huila, de este programa que hemos denominado Corredor Andino Amazónico en un territorio de casi 800 mil hectáreas; hemos podido avanzar en 12 cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales sumado a las inversiones que permiten mantener el bosque que tenemos en zona de protección y desarrollar acciones específicas en lo que tiene que ver con el cuidado de la  biodiversidad y el recurso hídrico”, aseguró el funcionario de Conservación Internacional.

Grupos de Monitoreo
Uno de los componentes fundamentales de este proyecto es el fortalecimiento de siete grupos de monitoreo de la biodiversidad localizados sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental.
Con estos grupos se trabaja en aspectos como el mejoramiento de las técnicas de monitoreo con un enfoque participativo y de ciencia ciudadana para que sean ellos los generadores de información sobre especies sensibles, metodologías y el uso de aplicaciones para agilizar la recolección a de información y fortalecer los procesos de divulgación de orden local, regional y nacional.
“El monitoreo comunitario es otro gran elemento y estrategia de control social, de conocimiento, de ciencia ciudadana para proteger esa biodiversidad importante que tiene especies tan estratégicas como el oso andino, la danta de montaña, el águila real”, aseguró el director de la CAM quien aseguró que más que estos logros, se destaca es el ejercicio continuo con las comunidades y la institucionalidad.

Corredor Andino-Amazónico
El proyecto, que empezó implementación en 2021, tiene una proyección de cinco años, y es liderado por la CAM y Conservación Internacional Colombia, cuenta con importantes aliados como la Gobernación del Huila, Starbucks y Walmart Foundation.
El Corredor Andino-Amazónico del departamento del Huila, es un tesoro natural en Colombia y cuenta con gran diversidad de ecosistemas desde los páramos y bosques alto andinos hasta los desiertos y bosques secos en los pisos cálidos en el Valle del Magdalena.
Son cinco las áreas protegidas intervenidas dentro del proyecto: Parque Natural Regional Páramo Las Oseras, Parque Natural Regional Siberia Ceiba, Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Peñas Blancas y el Parque Natural Nacional Cueva de Los Guácharos.