Publicado: 18 de Marzo de 2025 a las 17:22
El Corredor Andino Amazónico se consolida como una alianza por la sostenibilidad del Huila

Más de 700 hectáreas de bosques restaurados, 2.100 familias campesinas beneficiadas directamente con acciones de conservación y agricultura sostenible, el registro de 1.282 especies de fauna silvestre y la siembra de más de 327.000 árboles nativos, son algunos de los logros alcanzados con la ejecución del proyecto Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico del Huila, en sus primeros cuatro años de ejecución.
La socialización de los avances de iniciativa de la que hacen parte la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, Gobernación del Huila, Starbucks, Walmart Foundation, IDH y Conservación Internacional Colombia, se dio en el marco de la presentación del Plan Estratégico Pacto HYLEA 2025 – 2035, en donde además se hizo la revalidación del acuerdo de voluntades.
En esta jornada de trabajo, alcaldías, ONG, asociaciones productoras de café y cacao, y organizaciones ambientales se unieron con un objetivo común: consolidar la sostenibilidad del Corredor Andino Amazónico.
“El balance de hoy es de avances importantes como el logro de la meta de 700 hectáreas de bosques en restauración, más de 1.000 familias intervenidas con la que estamos desarrollando sistemas agroalimentarios con mejor manejo de los recursos naturales, además hemos logrado la siembra de más de 300 mil árboles de este corredor de conectividad biológica y el fortalecimiento de 10 grupos de monitoreo comunitario, lo que ha permitido registrar un total de 1.282 especies de fauna silvestre”, dio a conocer Camilo Augusto Agudelo Perdomo, director General de la CAM, quien agregó que en este corredor son 12 microcuencas las que han sido priorizadas para garantizar el abastecimiento de agua a 138.900 habitantes.
Además el director general de la CAM, compartió la visión a largo plazo del proyecto: “Hoy estamos relanzando una nueva visión al año 2035, con nuevos recursos de financiamiento y nuevos aliados, que nos permitan seguir generando resultados sobre este gran mosaico de conservación y biodiversidad, y que a futuro garantice los bienes y servicios para las comunidades”, indicó.
En este sentido Rodrigo Villalba Mosquera, gobernador del Huila, destacó la importancia de este pacto como un ejemplo de sostenibilidad y desarrollo inclusivo. “El departamento ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo inclusivo, mediante la consolidación del Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico. Esta iniciativa une actores públicos y privados nacionales e internacionales, para fortalecer la productividad, la biodiversidad, y la inclusión comunitaria en 15 municipios presentes en el corredor", expresó Villalba.
El futuro del corredor
El evento también resaltó el avance significativo en los esfuerzos de restauración ecológica y monitoreo. Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, enfatizó el compromiso a largo plazo: “Aunque solo llevamos cuatro años, hoy reafirmamos nuestro compromiso para los siguientes diez años (Visión 2025 - 2035), por el cuidado y conservación de este importante corredor”.
El éxito de este pacto también ha sido posible gracias a la colaboración de actores como Starbucks y Walmart Foundation y además de 50 actores públicos y privados de la región, quienes se han sumado con recursos financieros y conocimiento técnico para fortalecer la gestión ambiental en la región.
Un modelo para el país
Carolina Tenorio, directora de IDH en Colombia, se mostró orgullosa del trabajo conjunto realizado en el Huila: “Este es un ejemplo a seguir en Colombia. Estoy muy contenta de estar firmando esta alianza protocolaria y poder continuar trabajando en pro del desarrollo sostenible de este departamento”. Este respaldo de organismos internacionales resalta el carácter modelo de la iniciativa.
A medida que se fortalecen las sinergias y alianzas, el futuro del Corredor Andino Amazónico se perfila cada vez más prometedor. Con el Pacto HYLEA, el Huila está construyendo una visión compartida para el cuidado y conservación de su riqueza natural, mientras mejora la calidad de vida de sus comunidades.
Para Rachel Biderman, Vicepresidenta de la División América de Conservación Internacional "Este modelo es un ejemplo que queremos replicar en toda la Amazonía y la zona Andina. Ya contamos con miles de productores comprometidos con la conservación y la protección hídrica. En poco tiempo, hemos logrado avanzar a pesar de los desafíos, demostrando que es posible generar cambios significativos.".