Publicado: 31 de Marzo de 2025 a las 16:49
Aumenta el rescate de crías de felinos en el Huila

En el sur del Huila se han vuelto recurrentes los casos de rescates de crías de animales silvestres, en su mayoría felinos. Muchas de estas especies se encuentran en peligro ante el ataque de perros ferales, comunidades que los ven como una amenaza o porque son extraídas de su hábitat natural.
Es el caso de ocho felinos, entre ellos, cinco crías de puma yaguarundí y tres crías de tigrillo, que desde diciembre del 2024 llegaron, una tras otra, al Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM en Pitalito.
“A finales del 2024 ingresan al hogar de paso varios felinos en intervalos de ocho días en condiciones regulares o malas, unos golpeados, otros a los que su madre fue asesinada, algunos fueron extraídos de su nido, uno fue encontrado deambulando por la carretera nacional y hasta un neonato lactante de sólo 100 gramos de peso”, relató Nancy Ramírez González, médica veterinaria y especialista en Bienestar Animal de la CAM.
La veterinaria explicó que el primero de ellos corresponde a un tigrillo que llegó desde Bruselas (Pitalito) con uno a dos meses de nacido. Según cuenta la persona que lo auxilió, la cría estaba siendo atacada por perros en la vía pública, por lo que procedió a espantar los canes y atraparlo con un saco, pero al llevarlo a su casa, descubrió que tenía manchas, por lo cual procedió a llevarlo a la CAM, consiente que había obrado bien ante la suerte de este animal silvestre.
El segundo caso es una tigrilla rescatada en Timaná por un hombre que al ver que sus vecinos acabaron con la vida de su madre por entrar al gallinero, pidió hacerse cargo de la cría y la entregó en la primera estación de Policía que encontró. El animal silvestre llegó con una lesión en su miembro delantero izquierdo y golpes en el abdomen y a la altura del cuello.
Los siguientes animales atendidos fueron dos crías hembras de puma yaguarundí provenientes del municipio de Elías, al parecer extraídas de un guadual o cueva, por la comunidad que al verlas, pensaron que estaban abandonadas. Durante tres semanas tuvieron lactancia exclusiva en la CAM.
Al grupo de crías, que requieren apoyo tanto físico como emocional de la madre por estar en estado alto de indefensión, se unió un Yaguarundí del corregimiento de Bruselas hallado desorientado en vía pública, después de que posiblemente un animal hubiese matado a su mamá.
Decesos
Por último, dos finales lamentables tuvieron un neonato de tigrillo de días de nacido y una cría de puma yaguarundí que no sobrevivieron al tratamiento médico debido al mal estado en el que llegaron.
Razones del desplazamiento
Carlos Andrés González, director Territorial Sur de la CAM, explicó que se cree que estos ocho félidos están allí por la presión que tiene la deforestación en el departamento y regiones vecinas, que hace que los animales silvestres busquen refugio en casas, sumado a temas de cacería, tráfico ilegal y conflicto con humanos.
“Venimos adelantado procesos de educación ambiental y la revisión de los conflictos entre fauna silvestre y especies menores como gallinas. Además adelantamos campaña en torno al tráfico ilegal de la fauna silvestre, ya que los felinos, en especial los tigrillos, son perseguidos como mascotas y son traficados”, explicó el Director Territorial.
Proceso de rehabilitación
Dos tigrillos y cuatro yaguarundís cuando alcancen su edad juvenil, volverán a su hábitat natural, aseguró el personal de fauna de la CAM, al explicar el proceso de rehabilitación al que han sido sometidas las crías.
“Dada la corta edad de estos seis felinos, entre ellos tigrillos y pumas yaguarundí, iniciamos un proceso netamente de rehabilitación con alimentación asistida”, explicó Luisa Jaramillo, bióloga especializada en conservación y preservación de los recursos naturales de la CAM.
La bióloga explicó que la alimentación inició con un proceso de lactancia de 24 horas, una estabilización de temperatura permanente y un aislamiento con el animal para evitar impronta hacía el humano.
“Una vez superaron con éxito el proceso de lactancia asistida, iniciamos un cambio de dieta gradual donde empezamos a presentarles algunas presas vivas y alimentos cárnicos”. Además, se trabaja en los procesos y refuerzos de sus comportamientos etológicos para que estos animales cuenten con todas las capacidades que requieren para su supervivencia en el medio natural”, afirmó la bióloga.
Así mismo, la profesional de fauna explicó que se realiza la identificación de predadores con sonido e imágenes, se refuerzan sus capacidades de caza de presas pequeñas como codornices, conejos y roedores, se fortalecen sus procesos reproductivos, la búsqueda de refugio y la adaptación a las diferentes condiciones climáticas que se encuentran en el medio natural.
Dada la respuesta positiva al proceso de rehabilitación, se espera que las seis crías de felinos sean liberadas pronto en su hábitat natural.
“Estos animales silvestres volverán a su hábitat en una zona que cuente con un alto nivel de conservación y que estos ejemplares tengan una distribución natural, además que hayan instaladas cámaras trampa para realizarles monitoreo”, puntualizó la profesional.
Proteger la fauna silvestre
Finalmente el Director Territorial hizo un llamado a proteger la fauna silvestre y abstenerse de extraer o comprar felinos.
“Queremos decirles a los huilenses que protejamos a los felinos, no los compremos y denunciemos si se están traficando sus partes o crías. Debemos parar esa práctica errónea de sacar las crías de su hábitat, pensando que estamos rescatando a los animales. Hay que tener claro que sus padres los dejan en refugios mientras salen a cazar en busca de alimentos”, enfatizó Carlos Andrés Gonzales.