Publicado: 8 de Abril de 2025 a las 17:24

Así se están conservando los recursos naturales en el Huila

None

Resultados en materia de gestión y autoridad ambiental, entre los que se destacan los más bajos índices de deforestación a lo largo de la historia del departamento, el primer lugar entre las 33 Corporaciones Autónoma Regionales del país en el Índice de Evaluación de Desempeño Institucional (IEDI), la adopción del POMCA del río Yaguará, la entrega de la segunda fase de la canalización del río Timaná, las 70 empresas huilenses que recibieron el Sello Marca de Negocios Verdes, entre otros, hicieron parte de los logros presentados por el Director General de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo en la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2024.
 
“Rendimos cuentas a la sociedad dando a conocer la gestión y las actuaciones de la corporación en los temas de presupuesto, inversión, los proyectos estratégicos, los avances sobre las distintas necesidades y los retos del departamento en materia ambiental”, señaló Camilo Agudelo Perdomo, director General de la CAM, quien agregó que este espacio permitió que en la región tengan un reflejo importante de la acción de la corporación.

Uno de los principales logros destacados durante la audiencia, fue que el 33% del territorio huilense se encuentra en estado de preservación a través de diferentes categorías de conservación como cuatro Parques Nacionales Naturales, seis Parques Naturales Regionales, cuatro Distritos Regionales de Manejo Integrado, 27 Parques Naturales Municipales y 167 Reservas Naturales de la Sociedad Civil que suman más de 600 mil hectáreas de áreas protegidas.

También se destacó el Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas que en el 2024 se aprobó el Plan de Ordenación y Manejo del río Yaguará, el cual se suma a los POMCAS del río Las Ceibas, Suaza y Guarapas y a los Planes de Manejo Ambiental de las Microcuencas PMAM de las quebradas Yagüilga, Barbillas y Garzón.

“Estamos avanzando en conservar el agua de los huilenses, con estrategias de adaptación al cambio climático, de reducción de emisiones, con procesos de educación ambiental que llegaron a más de 35 mil personas, trabajando con gestión del riesgo, con inversión y actuación en los sectores productivos, en las seis agendas sectoriales de producción y consumo sostenible donde estamos avanzando de la mano de comité de cafeteros, de las asociaciones de ladrilleros, de los productores de frutas, porcicultores y ganaderos con quienes buscamos hacer una producción más sostenible en el departamento del Huila”,  aseguró el Director de la corporación ambiental del Huila.
 
Logros de la CAM en el 2024
Áreas protegidas
La región huilense cuenta con 120 mil hectáreas que se encuentran blindadas dentro de áreas protegidas del departamento, 735 mil hectáreas de bosques y más de 20 mil hectáreas de Bosque Seco Tropical.

Bajos índices de deforestación
El Huila se ubicó entre los departamentos de Colombia con los más bajos índices de deforestación. En el territorio huilense este flagelo disminuyó significativamente al pasar de 193 hectáreas en 2022 a sólo 45 hectáreas en 2023, según el Ideam,  la cifra más baja de deforestación que en los últimos años ha alcanzado el departamento.
 
Biodiversidad
Se logró actualizar la línea base de los registros biológicos en el Huila. Un total de 1.135 especies de vertebrados de fauna silvestre han sido registrados, de los cuales 710 corresponden a aves, 192 herpetos y reptiles, 182 mamíferos y 48 peces, consolidando al Huila como epicentro de la conservación de la biodiversidad del país, pues somos el hábitat del 39% de las aves y el 40% de los mamíferos que habían en Colombia.

Para conservar esta biodiversidad se consolidó la estrategia de monitoreo participativo, por eso se apoyaron a 23 grupos de monitoreo comunitario con 374 integrantes, quienes recibieron capacitación y dotación de equipos tecnológicos, que permitieron en el 2024 obtener cerca de 4.000 registros efectivos de biodiversidad en 150 estaciones de monitoreo. Se logró la identificación de 15 núcleos de oso de anteojos con dinámica poblacional activa y 5 camadas con efectividad de sobrevivencia del 100%.

Reforestación
En cuanto a las acciones de reforestación y aislamientos, se ejecutaron 2.621 hectáreas en aislamiento de áreas para la protección, conservación y recuperación, 30 hectáreas para la recuperación de suelos degradados, 50 hectáreas en áreas reforestadas, 1.800 hectáreas en mantenimiento a aislamientos y 50 hectáreas en mantenimiento a reforestaciones, para un total de 110.911 árboles sembrados.

Cuencas hidrográficas
Sobre el Ordenamiento y Manejo de Cuencas de Cuencas Hidrográficas, en el 2024 se aprobó el Plan de Ordenación y Manejo del río Yaguará, que se suma a los POMCAS del río Las Ceibas, Suaza y Guarapas y a los Planes de Manejo Ambiental de las Microcuencas PMAM de las quebradas Yaguilga, Barbillas y Garzón.

Estos instrumentos de conservación, permiten la ordenación de más de 401 mil hectáreas que benefician a 678 mil habitantes de 17 municipios del Huila. Con la ejecución de los POMCAS y los PMAM se garantiza el abastecimiento de agua a más de 70% de la población del departamento.
En el Huila un total de 1.090 humedales fueron identificados, 404 humedales han sido caracterizados y 21 humedales cuentan con Plan de Manejo Ambiental.
 
Negocios Verdes
Durante el 2024, 70 empresas huilenses recibieron el Sello Marca de Negocios Verdes que entrega la CAM, Procolombina y el Ministerio de Ambiente. El Huila cuenta con el 55% de las empresas del país que han recibido este sello de sostenibilidad.

Los Negocios Verdes en el Huila generan alrededor de 8.021 empleos, 3.081 directos y 4.940 indirectos. Además, garantizan la conservación de 29.577 hectáreas de Bosque Seco Tropical, Bosque Andino y Bosque Alto Andino.

Producción Sostenible
Durante el 2024 se realizó el acompañamiento a diferentes sectores productivos de Huila en la reconversión hacia sistemas amigables con el medio ambiente, para ello se avanzó en las agendas para la producción y consumo sostenible suscritas con los subsectores cacaotero,  ganadero, piscícola, porcícola,  ladrillero y guadua.

Se puso en marcha un proyecto con el Comité de Cafeteros del Huila para la construcción de 99  sistemas Filtros Verdes, con los cuales se pretende la reducción en un 100% de los vertimientos generados durante los procesos de beneficio del café y al mismo tiempo generar un aprovechamiento de estas aguas residuales para riego de pasturas (pasto vetiver).

Cambio climático
Con relación a la adaptación al cambio climático y el uso eficiente de la energía, construimos en el 2024, un total de 1.554 hornillas ecoeficientes en 16 municipios del Huila, que permiten una reducción en promedio de 1.900 toneladas de leña por año y 3.500 toneladas de dióxido de carbono por año.

Gestión del riesgo
Un total de 29 municipios del Huila cuentan con estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos (AVR). Además, se entregó en un 100% la fase 2 de la canalización del río Timaná.

Fauna silvestre
Un total de 1.409 animales silvestres fueron atendidos en la CAM  durante el 2024 en el Huila. Los especímenes atendidos son el resultado de acciones como rescates, decomisos o entregas voluntarias por parte de la ciudadanía. De los más de 1.400 animales silvestres que se atendieron en los Hogares de Paso de Neiva y Pitalito y en el Centro de Atención y Valoración-CAV de Teruel, 1.329 corresponden a rescates, 78 a decomisos y dos entregas voluntarias.

Así mismo, durante el año 2024, 795 animales silvestres fueron liberados en su hábitat natural luego de finalizar con éxito su proceso de rehabilitación adelantado por el equipo de fauna de la Corporación.

Autoridad ambiental
Para garantizar el adecuado uso de los recursos naturales en el Huila, se fortaleció el ejercicio de autoridad ambiental de la mano con la Fuerza Pública, para ello, se realizaron 189 operativos por afectaciones ambientales, se instalaron 106 puestos de control ambiental con el Ejército y la Policía en puntos estratégicos. Se adelantaron 130 seguimientos y controles a empresas forestales maderables y no maderables, se decomisaron 294 metros cúbicos de material forestal y se incautaron 34 elementos de maquinaria y equipos con los que estaban cometiendo infracciones ambientales.

Educación Ambiental
En educación ambiental,  se logró el acompañamiento y fortalecimiento de 133 Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y 130 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS). Se desarrollaron las convocatorias para promover la creatividad y la cultura ambiental en el Huila a través de los concursos de Dibujo Ambiental, Pesebres Ecológicos, Monumento Natural, entre otros.  

Se destaca que 36 municipios tienen planes de acción de educación ambiental en ejecución, los 37 municipios del Huila tiene funcionando el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA y el observatorio de educación ambiental está operando de manera efectiva.
 
Los retos
El Director de la CAM indicó que además de los logros, la entidad dio a conocer los retos que se vienen para el departamento en materia ambiental, empezando con la seguridad hídrica por los problemas de desabastecimiento que presentan municipios como San Agustín, Nátaga y las cuencas hidrográficas del río Fortalecillas, río Frío y río Neiva.

“Tenemos que seguir avanzando en el uso eficiente del agua, en protección de otras cuencas hidrográficas abastecedoras como lo hemos venido haciendo con la ciudad de Neiva que a pesar del fenómeno de El Niño tan intenso, el río Las Ceibas dio la capacidad suficiente para abastecer la ciudad y en eso estamos también muy positivos”.

Participación comunitaria
Durante la jornada, que se desarrolló presencialmente en el auditorio de la CAM en su sede Neiva,  también se presentaron testimonios de la comunidad y se escucharon sus inquietudes. Es el caso de Karol Melissa Garzón Cabrera, propietaria de un Negocio Verde que elabora jabones ecológicos  ella, gracias a recibir el sello Negocio Verde por producir conservando los ecosistemas, pudo acceder a recursos económicos para hacer crecer su empresa.

“Además de todo el apoyo y promoción que recibimos de la CAM cuando recibimos el sello Marca Negocio Verde, nos pudimos postular a la convocatoria de Fondo Emprender que nos permitirá no solamente fortalecer nuestra capacidad productiva sino también ampliar nuestro portafolio”, indicó la emprendedora.