Publicado: 2 de Mayo de 2025 a las 13:15
Premiados los Monumentos Naturales del Huila 2025

En el corazón del municipio de Rivera, donde el verde espeso del Huila se confunde con el aroma a café, un cedro negro se alza con dignidad y orgullo de quienes lo admiran, pues este árbol postulado por Sergio Llanos Quintero, un agricultor que ha vivido bajo su sombra y que, junto a su familia, ha protegido durante más de tres décadas, es uno de los 33 árboles reconocidos como Patrimonio Natural 2025.
La declaratoria, liderada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, se da en el marco de la cuarta versión del Reconocimiento Ambiental Monumento Natural, una iniciativa que exalta árboles nativos o representativos por su tamaño, especie, historia o función ecológica.
“Yo nací en esa finca y hace aproximadamente 33 años lo hemos visto crecer, lo hemos ido conservando”, cuenta Sergio quien narra que a este cedro lo tienen dentro de un cultivo de café, que les ha ayudado para el tema del sombrío.
“Estamos muy agradecidos con la CAM por este tipo de convocatoria que nos impulsa a la protección de estos árboles que son nativos de nuestra región”, añade Sergio Llanos.
Árboles con nombre propio
El reconocimiento entregado por la CAM, premió ejemplares en cinco categorías: Especie Amenazada, Especie Endémica, Mayor Altura y/o Circunferencia, Valor Ecológico y Valor Social, Cultural e Histórico.
En total, 33 árboles fueron seleccionados entre más de medio centenar de postulaciones en todo el Huila, abarcando ejemplares únicos por su especie, longevidad o significado para las comunidades.
En el norte del Huila, tres árboles obtuvieron la distinción. Además del cedro negro de Rivera, se encuentra la ceiba postulada por Johana Bonilla Medina, Secretaria de Educación, Cultura y Deporte del municipio de Aipe.
“Es muy importante recibir este reconocimiento por parte de la CAM, al poder postular nuestras ceibas que tenemos en la vereda Potreritos del municipio de Aipe, un árbol grande, con buena extensión y reconocido en la localidad”, afirmó Bonilla. Su postulación ganó en la categoría de “Más alto y/o mayor circunferencia”.
También fue reconocido un árbol de cachimbo, postulado por Olga Lucía Losada Tirone en la vereda El Guadual, por su alto valor ecológico.
Los árboles reconocidos
El sur del Huila se destacó con 14 árboles inscritos, de los cuales 11 fueron declarados como Patrimonio Natural 2025, en las categorías de especie endémica, alto valor ecológico, más alto y/o mayor circunferencia y alto valor social, cultural e histórico.
Estos ejemplares pertenecen a especies como el roble negro, bambú amarillo, pino colombiano, caucho sabanero, patevaca, samán, ceiba, pino, sines carbonero y guamo, sembrados en los municipios de Palestina, Pitalito, Acevedo y Oporapa.
En el occidente del Huila 11 árboles obtuvieron el reconocimiento como patrimonio natural 2025, los cuales pertenecen a las especies de samán, roble, caucho higuerón, pino colombiano, cedro, ceiba e higuerón y se encuentran plantados en los municipios de Tesalia, La Argentina, Paicol, La Plata y Nátaga.
El centro del Huila, con 31 postulaciones, logró que ocho árboles recibieran el título de Monumento Natural. Estos árboles, entre los que hay cedros, samanes, cachingos, ceibas y caracolis, están sembrados en Garzón, Guadalupe, Altamira y El Pital, y fueron destacados por su valor ecológico, social, cultural, histórico y tamaño.
Más que árboles, memoria viva
La convocatoria Monumento Natural no solo busca exaltar los árboles, sino también construir una historia del territorio.