Publicado: 14 de Julio de 2025 a las 16:17
Registran por primera vez una osa de anteojos con su cría en el occidente del Huila

Una osa de anteojos con su cría, de aproximadamente cinco meses de edad, fue registrada por cámaras trampa del recién conformado grupo de monitoreo “Kwes Uma Kiwe The´Gutha´W” (Protectores de la Madre Tierra) del municipio de La Plata.
Este registro se constituye en el primer reporte para el occidente del Huila, que evidencia que los osos andinos se están reproduciendo en esta zona del departamento y fue obtenido por medio del trabajo comunitario apoyado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM.
“Un registro de cría de la especie amenazada se constituye en la primera camada de osos reportada en el occidente del Huila pero además demuestra que en este territorio y ecosistema hay condiciones mínimas adecuadas para la reproducción; como; disponibilidad de alimento; hábitat seguro y ausencia de amenazas inmediatas”, indicó Katherine Arenas, bióloga de la CAM.
El registro se logró en territorio del resguardo indígena Nasa - La Estación Tálaga; en la estación de muestreo localizada en el ecosistema del bosque andino húmedo; con conectividad con el Parque Natural Regional El Dorado y el Parque Nacional Natural Puracé; aspecto que favorece y facilita los movimientos de las especies silvestres, en particular de los grandes mamíferos como el oso andino.
Día del registro
Según la bióloga de la CAM, en una actividad articulada entre la máxima autoridad ambiental del Huila y el grupo de monitoreo Protectores de la Madre Tierra, se hizo jornada exploratoria en la parte alta del territorio del resguardo indígena La Estación Tálaga en busca de señales de presencia de especies silvestres, como senderos, huellas, comederos; de este modo; en base a señales de actividad se logró determinar un sitio estratégico para establecer unidad de muestreo en procura del monitoreo de la dinámica de las especies silvestres.
“Fue así como el pasado 18 de junio se logró el registro fílmico de hembra con su osezno recorriendo el territorio; la captura permite observar que ambos ejemplares se encuentran en excelente condición corporal, aseguro la profesional del comportamiento animal de la CAM.
Desde la Corporación ambiental se explicó que el recorrido de la cría con su madre en el ecosistema obedece a que esta enseña al osezno a reconocer el territorio; moverse en el ecosistema; caminar por senderos seguros; trepar árboles y buscar alimento; así; la cría imita las acciones de su madre y explora bajo su supervisión.
“Este registro de osezno suma a la población de oso ya identificados; y se espera que con la continuidad del trabajo comunitario se pueda hacer seguimiento a la sobrevivencia del osezno; además de la individualización de la hembra”, destacó Arenas.
Crías de osezno
Hasta ahora solo se tenían registros visuales (fotografías / videos) de crías de oso andino en el sur y norte del Huila; en donde con organizaciones sociales del proceso de monitoreo se han registrado copulas; nacimientos en vida silvestre y seguimiento a la sobrevivencia de oseznos. Cada uno de estos aspectos reproductivos del oso andino ha sido esencial tanto para registrar el comportamiento como para aproximar el número de individuos de la especie en el territorio; número que asciende a 227 ejemplares de osos andinos que se han logrado reconocer e individualizar en base a sus manchas faciales.
Además se resaltó que el mayor subnúcleo de la especie se registra en el sur del departamento; zona que además tiene conectividad con ecosistemas del Cauca y la Amazonia.
Por otra parte, el registro permite conocer las temporadas de nacimientos en los ecosistemas montañosos que integran el occidente del Huila; lo que además conlleva a la autoridad ambiental a identificar áreas clave para la protección y priorizar sitios de monitoreo y control de amenazas.
Primer grupo de monitoreo indígena
Desde la corporación se señaló que era oportuno precisar qué; el grupo de monitoreo “Kwes Uma Kiwe The´Gutha´W” es el primer grupo de monitoreo indígena del departamento; constituido en el mes de mayo como el vigésimo cuarto (24) grupo comunitario apoyado por la CAM en el departamento en el proceso de registro de especies silvestres. La voluntad activa del grupo de monitoreo para participar en el registro de la biodiversidad surge de una conexión profunda con el territorio; del reconocimiento del valor de sus ecosistemas y el deseo de proteger y conocer las especies con las que cohabitan.
“Nuestro grupo de monitoreo conformado por estudiantes, cuidanderos y cuidanderitos del territorio, semilleros de resistencia, autoridades del territorio y médicos tradicionales estamos haciendo un trabajo en conjunto con la CAM para cuidar estos espacios de vida y además fortalecernos con las practicas ecológicas y monitoreo de la biodiversidad”, dio a conocer Leidy Imbachi líder del primer grupo de monitoreo indígena “Kwes Uma Kiwe The´Gutha´W”, quien agregó que desde la reserva Merenberg se está creando un espacio de protección y conexión para seguir conservando el equilibrio con la naturaleza.
“Agradecemos a la CAM por todo el acompañamiento y capacitación que nos viene haciendo y felicitamos a la comunidad huilense por aportar a esa construcción ambiental y al cuidado de la madre tierra”, finalizó diciendo la líder de Grupo de Monitoreo.
Es así como el registro de la presencia de especies en el territorio del resguardo indígena Nasa - La Estación Tálaga no solo generará datos valiosos, sino que permitirá a la CAM fortalecer y consolidar la identidad; el conocimiento local tradicional y el empoderamiento social.