Publicado: 26 de Agosto de 2025 a las 17:07
Festival del Oso y la Danta celebra 10 años de conservación

¿Qué hacer y qué no hacer durante un encuentro directo con un oso o una danta? así como ¿cuál debería ser la forma ética de tomarle fotografías a estas dos especies?, son los temas de la conferencia internacional que le da la bienvenida a la décima versión del Festival Nacional de Oso Andino y Danta de Montaña.
Este festival que cumple 10 años, en el cual se promueve la conservación de los mamíferos más grandes de los Andes, se desarrollará este 4 y 5 de septiembre en los municipios de Pitalito y San Agustín y tiene como tema central: Turismo de Naturaleza Responsable
Los escenarios de esta fiesta ambiental de mayor trayectoria y reconocimiento nacional en términos de conservación del Oso de Anteojos y la Danta de Montaña, es organizado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM,
“El Festival permite sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad urgente de proteger la biodiversidad, siendo un escenario para acercar a la sociedad a temas ambientales, logrando que públicos diversos reconozcan el valor ecológico, cultural y social de las especies en riesgo”, indicó Ángela Fajardo Delgado, profesional de apoyo del plan de conservación de especies amenazadas de la CAM.
La profesional de la máxima autoridad ambiental del Huila explicó que con este evento también se fomenta la apropiación social del conocimiento y la ciencia ciudadana, incentivando a los asistentes a convertirse en actores activos en la conservación.
“Se espera que se promuevan cambios de actitud y comportamiento frente al cuidado del entorno natural, fortaleciendo la identidad local y el sentido de pertenencia hacia el territorio”, recalcó la profesional de la CAM.
La realización del festival es apoyado por la Alcaldía de Pitalito y San Agustín, Parques Naturales Nacionales de Colombia, Grupos de monitoreo comunitario, el Grupo Ecológico Reverdecer Laboyano, la Corporación Mashiramo, la Universidad Nacional Abierta y Distancia Unad y Ecopetrol.
Especialistas
Esta décima versión que busca darle al turismo de naturaleza responsable una oportunidad para la conservación del Oso Andino y la Danta de Montaña contará con la presencia de profesionales líderes en procesos de investigación de grandes mamíferos en Latinoamérica, expertos en conservación, monitoreo e investigación del Oso Andino, la Danta de Montaña, los guácharos y las magnolias como especies invitadas.
Invitado de honor
Los Guacharos y las magnolias son las dos especies invitadas de la décima versión del Festival Nacional de Oso Andino y la Danta de Montaña.
“Durante estos dos días la visibilización de estas dos especies tanto de flora como fauna contribuirá a reforzar los compromisos comunitarios e institucionales con la conservación, integrando la dimensión ambiental dentro de las celebraciones culturales y fortaleciendo la articulación entre comunidad, instituciones y organizaciones para la gestión de planes de protección y manejo sostenible de los recursos naturales”, explicó la profesional.
Programación
El 4 de septiembre en el municipio de Pitalito, Ecorrecinto del Macizo Colombiano, en la sede de la Dirección Territorial Sur de la CAM se darán cita siete investigadores de amplia trayectoria con trabajos entorno al Oso andino, la Danta de montaña, los guácharos y las magnolias.
La agenda académica del Festival contará con la participación de Andrés Laguna, investigador de la Prefectura de Imbabura en Ecuador y representante de la Comisión Internacional para la Sobrevivencia de las Especies de la UICN, además de Jackeline Rivera Gómez del programa de Fauna Silvestre y Especies Amenazadas de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda Carder; Fabio Arango Arias, investigador del Consorcio para la conservación de Magnolias del Neotrópico; Jorge Peña Núñez biólogo de la Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur – Mashiramo. Danilo Bravo Moreno, jefe del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos y Isaac Bedoya Dorado, jefe del Parque Nacional Natural, Puracé.
En el Valle de Laboyos se escuchará de los mejores exponentes de la biodiversidad y la fauna colombiana, temas como: ‘¿Qué hacer y qué no hacer manejo de encuentros directos y la fotografía ética con un Oso andino y un Tapir de Montaña, así como ‘Siguiendo las Huellas de la Danta de Montaña: Una apuesta por la apropiación Social de una especie amenaza en Risaralda’, ‘El Reto de Salvar Magnolias’, ‘Experiencias de turismo comunitario en la reserva natural Los Ariscos, un santuario de biodiversidad en el sur del Huila’, ‘Estado de Conservación del Guácharo en escenarios de turismo de naturaleza en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos’, ‘Monitoreo comunitario en el Valle de las Dantas, San Juan de Villalobos Cauca’ y ‘Parque Nacional Natural Puracé, 50 años de Gestión para la conservación’.
San Agustín
Por su parte, el 5 de septiembre el municipio de San Agustín será el epicentro de la agenda cultural del Festival. Diversas actividades lideradas por niños, niñas y jóvenes de la localidad se desarrollarán en torno a las especies focales del Huila. Además aquí se dará inicio a la jornada con un desfile inaugural.
Sumado a esto quedará plasmada en la institución educativa Laureano Gómez, la obra del muralista ambiental Duvan Estrada, titulada Huella Viva del Macizo. La cual será realizada en vivo en el transcurso de la jornada.
Igualmente se contará con las intervenciones de los grupos de monitoreo Serankwa y Huellas del Macizo de San Agustín; así hará un reconocimiento a la experiencia y trayectoria en la conservación y por parte de la Fundación Uninavarra se hará un fomento de educación ambiental para la conservación.