Publicado: 1 de Septiembre de 2025 a las 17:09

Huila consolida la gestión ambiental con los 30 años de la CAM

None

Un Sistema Departamental de Áreas Protegidas que suma más 600 mil hectáreas, estructura central de la protección de la biodiversidad del Huila, el 33% del territorio huilense en estado de conservación, la recuperación de las poblaciones de grandes mamíferos como el oso andino y la danta de montaña, los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, la protección y conservación de los bosques y las más bajas tasas de deforestación históricas en el departamento, hacen parte de los logros de la CAM en sus 30 años de vida institucional.
Estos logros de la gestión ambiental en el Huila, se dieron a conocer en la apertura de la Semana Ambiental, en el desarrollo del Foro “Biodiversidad y Clima, Camino a la COP 30”.
A través de esta Semana Ambiental se busca el intercambio de conocimientos y experiencias, además de compromisos institucionales por la biodiversidad y el patrimonio natural de los huilenses.
El Director general de la CAM, Camilo Agudelo Perdomo, explicó que esta fecha se convierte en un momento clave para reflexionar sobre el camino recorrido y proyectar los retos futuros en materia ambiental.
“Estamos conmemorando los 30 años de la CAM y hemos considerado que es un momento propicio para reflexionar acerca de todo el camino de lo que hemos recorrido. Identificar los avances y por supuesto los problemas pero de manera muy especial los retos”, indicó Agudelo Perdomo.
El funcionario de la máxima autoridad ambiental aseguró que por esa razón se han reunirnos en esta Semana Ambiental en distintos espacios, con distintos sectores para registrar ese balance.
“En el Foro Ambiental Biodiversidad y Clima, nos han acompañado aliados estratégicos regionales como la Gobernación del Huila y las alcaldías, así como organizaciones ambientales, entidades como Parques Nacionales, la Cámara de Comercio, las universidades y la sociedad civil para desarrollar no solamente una agenda académica sino poder llegar a generar compromisos y acuerdos para esos elementos que tenemos que fortalecer en toda la gestión ambiental del departamento”, señaló.
Agudelo además destacó que la agenda incluye espacios de diálogo con organizaciones comunidades.

“Vamos a estar en el encuentro de organizaciones ambientales con 160 organizaciones del departamento del Huila, un patrimonio y movimiento social muy importante. Además de eso tenemos el encuentro de los actores del pacto Hylea Corredor Andino Amazónico, el encuentro con los personeros en Garzón, el gran foro por el cambio climático, el Festival del oso andino y la danta de montaña, así como el Festival de Aves. Todo un mosaico de actividades académicas y técnicas que nos permiten dialogar y generar acuerdos para avanzar”, afirmó.
Logros de la gestión ambiental
En el marco de esta conmemoración, el Director General de la CAM resaltó algunos de los principales logros en gestión ambiental, entre los que se encuentra un SIDAP que suma 600 mil hectáreas que constituyen la estructura central de gestión de la protección de la biodiversidad el Huila, siendo el primer departamento en Parques Naturales Regionales con 120 mil hectáreas de páramos conservados.

Además, destacó las más bajas tasas de deforestación históricas en el departamento. Así como la recuperación de coberturas boscosas en áreas como la cuenca hidrográfica del río las Ceibas en la que se han restaurado cerca de 8.255 hectáreas para la protección de la cuenca abastecedora de la ciudad de Neiva.

A nivel de biodiversidad se evidencia la recuperación de poblaciones de grandes mamíferos como el oso de anteojos y la danta de montaña, sumado a los cambios sociales y la disposición de la sociedad a la conservación, reflejada en más de 160 organizaciones ambientales, 34 grupos de monitoreo de la biodiversidad, 161 reservas de la sociedad civil, instituciones educativas que desarrollan más 390 proyectos ambientales y grandes líderes ambientales en todos los estamentos de la sociedad.

Como reflejo del compromiso del sector empresarial con la sostenibilidad, hoy en el Huila existen 300 empresas vinculadas al programa de Negocios Verdes de la corporación, de los cuales 70 han recibido el Sello Marca de Negocios Verdes que entrega Procolombia, el Ministerio de Ambiente y la CAM (más del 55% a nivel nacional).
Así mismo es necesario reconocer también la evolución del funcionamiento institucional, que ha posicionado a la CAM durante toda su historia como un referente de la gestión ambiental a nivel nacional, por la cual en el año 2009 fue reconocida la evaluación del desempeño institucional del DANE en segundo lugar entre 160 entidades, en 2010 también ocupó el segundo lugar entre las Corporaciones en la evaluación del índice de transparencia nacional elaborado por la ONG transparencia por Colombia.  En el indice de evaluación del desempeño del MADS la Corporación se posicionó con una muy buena valoración, incluso ocupando el primer puesto en las vigencias 2010, 2013, 2019 y 2023, así como en la evaluación de la gestión de entidades públicas del DAFP donde la corporación ocupó el primer lugar en las vigencias 2023 y 2024.

Retos
Sin embargo, y a pesar de lo destacada de la gestión, el alto funcionario de la corporación ambiental aseguró que existen temas en los que no han podido avanzar, siendo estos nuevos retos que hoy afrontan.
El primer reto y de máxima preocupación, indicó que se trata del cambio climático en un departamento con los mayores índices de vulnerabilidad al presentar mayor cobertura forestal afectada por incendios durante 2023 y 2024 y en el año 2025 se está viendo afectado por fuertes inundaciones y tragedias por las altas precipitaciones.
Se conoció además de focos importantes de deforestación y minería ilegal, el bajo aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos en los niveles de clasificación y reciclaje.
Así como el avance en el uso eficiente del agua y el Ordenamiento territorial se suman a los retos de la gestión ambiental en el departamento.  

Reflexiones del Foro
El foro inaugural en el que el director del programa Paisajes Sostenibles de Conservación Internacional Rey Ariel Borbón, estuvo participando fue destacado por el papel de las comunidades locales en la protección de la biodiversidad.
“En este foro quedan reflexiones muy importantes como reconocer todo ese trabajo que vienen haciendo las comunidades locales en términos de generación de información y conocimientos, cómo poder manejar instrumentos financieros de gestión para que estas comunidades sean reconocidas como esos cuidadores de estos territorios llenos de riqueza y biodiversidad”, aseguró Borbón.
Igualmente explicó que la importancia de contar con financiamientos efectivos para mantener esta labor, fue uno de los puntos estratégicos en este panel, sin dejar de lado “los retos de la expansión de la frontera agropecuaria, el aprovechamiento del bosque y otras dificultades que exigen definir políticas públicas y recursos en conjunto con las comunidades”, afirmó Borbón.
Un balance hacia el futuro
Es así como la Semana Ambiental no solo será un espacio académico, sino también un escenario de acuerdos colectivos. Como lo señaló el director de la CAM, se trata de “generar compromisos y fortalecer la gestión ambiental del Huila”, con una mirada hacia el futuro, en el que la participación social y la construcción conjunta son esenciales para enfrentar los retos de biodiversidad y clima.