Publicado: 3 de Septiembre de 2025 a las 16:56
Los desafíos del Huila frente al cambio climático

“El Huila es uno de los departamentos más vulnerables al cambio climático en el país”, advirtió Camilo Augusto Agudelo, director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, durante la jornada académica dedicada al Día del Clima en el marco de la Semana Ambiental que se realiza en el Huila.
Agudelo Perdomo indicó que la región enfrentaría escenarios de aumento de la temperatura de hasta 2 grados centígrados hacia finales de siglo, con veranos cada vez más fuertes y épocas de lluvias cada día más críticas, lo que impactará directamente en la biodiversidad, la salud, la infraestructura y la producción agropecuaria.
El Día del Clima reunió a autoridades, expertos nacionales, gremios, organizaciones sociales y a los integrantes del Consejo Departamental de Cambio Climático entorno a un diálogo que giró alrededor de una pregunta urgente: ¿cómo adaptarse a los cambios climáticos y qué decisiones deben tomarse hoy para proteger la biodiversidad, el agua y la producción agropecuaria del departamento?
Los escenarios del IDEAM
La información científica presentada por Lina Obando, de la Subdirección de Estudios Ambientales del IDEAM, respalda la información dada por el director de la CAM, asegurando que los nuevos escenarios de cambio climático para la Cuarta Comunicación Nacional, muestran una clara tendencia al alza de la temperatura en el Huila.
“No son pronósticos, son proyecciones que dependen de nuestras emisiones y de las decisiones globales y locales”, puntualizó Obando. Además, agregó que el territorio debe prepararse para fenómenos más frecuentes de sequías e inundaciones, lo cual exige planes integrales de gestión del riesgo climático en todos los niveles de gobierno.
Las acciones
En ese sentido Agudelo Perdomo destacó tres ejes fundamentales en la respuesta de la CAM con respecto al cambio climático. El primero de ellos tiene que ver con biodiversidad, señalando que el departamento cuenta con un sistema de más de 600 mil hectáreas en áreas protegidas y planes de conservación de especies y ecosistemas estratégicos. Sin embargo, indicó que persisten desafíos como la deforestación en zonas limítrofes con otros departamentos, la cacería ilegal y la necesidad de investigar cómo los ecosistemas se adaptan al cambio climático.
El segundo eje fundamental gira en torno al agua, pues el Huila cuenta con uno de los principales instrumentos como lo es el ordenamiento alrededor del recurso hídrico, a través de los planes de manejo de cuencas.
“Estas acciones han permitido la restauración ecológica y garantizar agua para el 70 % de la población huilense, pero aún existen brechas en el uso eficiente del agua en hogares y sistemas productivos como arroz, piscicultura y cacao”, alertó el Director de la CAM, quien dio a conocer el tercer eje denominado gestión del riesgo, en el que 28 municipios del Huila cuentan con estudios de amenaza y vulnerabilidad y 22 localidades ya incorporan indicadores de riesgo en sus planes de ordenamiento. “No obstante, falta aplicar de manera más estricta esas normas para evitar construcciones en zonas de ronda hídrica y garantizar infraestructura resiliente al clima”, puntualizó.
Agricultura bajo presión
Dentro de la celebración del Día del Clima, Jorge Gutiérrez, coordinador de proyectos en cambio climático de la FAO en Colombia, expuso que el sector agropecuario es uno de los más sensibles a los cambios del clima.
“El aumento de la temperatura y la precipitación extrema generan estrés en los cultivos, más plagas y enfermedades, y un desplazamiento altitudinal de las especies agrícolas”, señaló.
Por eso en el Huila, la FAO trabaja con el Proyecto Scala, enfocado en la caficultura. Allí, un grupo de mujeres en Pitalito han liderado procesos de adaptación que buscan certificar prácticas agrícolas resilientes al cambio climático, modelo innovador a nivel global. Según Gutiérrez, esta iniciativa no solo protege la producción, sino que fortalece la sostenibilidad y los medios de vida de las familias campesinas.
Retos y llamados de acción
El Día del Clima cerró con un mensaje claro, actuar ahora desde la ciencia, el sector productivo y la gestión territorial.
“Debemos tomar decisiones de fondo y reales para mitigar los efectos sobre la biodiversidad, el agua, la salud y la infraestructura”, insistió Agudelo Perdomo.
Por su parte, Obando recalcó la importancia de la construcción de planes integrales de gestión para el cambio climático del territorio, mientras que Gutiérrez subrayó que el futuro del campo depende de la capacidad de adaptación de los agricultores y mejora en la calidad de su sector, así como de su articulación con otros actores.