Publicado: 4 de Septiembre de 2025 a las 16:32

El Huila consolida su liderazgo en la conservación del Oso Andino y la Danta de Montaña

None

El turismo de naturaleza responsable ha sido el eje de la décima versión del Festival Nacional del Oso Andino y la Danta de Montaña, un evento que durante una década ha reunido a instituciones, organizaciones ambientales y comunidades en torno a la conservación de los mamíferos más grandes de los Andes.

Este festival, considerado el encuentro de conservación más importante del país, se viene realizando en Pitalito y San Agustín, reflejando el trabajo realizado desde que, en 2011, dos organizaciones locales de San Agustín, como lo son Huellas del Macizo y Serankwa, dieron vida a la iniciativa. Hoy, gracias a la articulación con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, Parques Nacionales, universidades, al alcaldías y colectivos comunitarios, el festival es un escenario donde ciencia, cultura y sociedad se articulan.

El papel de las organizaciones
Miller Rodríguez, representante legal del Grupo Ecológico Reverdecer Laboyano y consejero de la CAM en representación de las organizaciones ambientales, recuerda que el festival es fruto del compromiso comunitario. 

“El Festival es un proceso de articulación que lleva muchos años, es el resultado de la sociedad civil organizada que siempre ha estado muy activa en el Huila. Por lo que el Festival de Oso y Danta demuestra que al existir un soporte comunitario con articulación institucional, participación de la academia, e investigadores, se puede generar un proceso exitoso en pro de los ecosistemas y la fauna y flora que lo habita, todo esto con base y fundamento comunitario”, indicó Rodríguez.

La estrategia de la CAM
Para la CAM, el festival es parte de un plan integral de conservación que combina educación, monitoreo y manejo de áreas protegidas.

Camilo Agudelo Perdomo, Director General de la CAM dio a conocer que este Festival es un espacio de conocimiento, conservación, diálogo, saberes y compromisos que ha tenido la CAM con las diferentes entidades como Parques Nacionales, Sena, fuerza pública, universidades como la Unad, la Surcolombiana, líderes comunitarios y Ongs Ambientales. 

“Este festival se ha convertido en el principal escenario hoy en el país para discutir y analizar todo el avance en la gestión de protección de estas dos especies. Hemos tenido en esta ocasión personas que trabajan en la investigación y conservación de estas especies quienes se unieron así como varias autoridades ambientales de otros departamentos dejando como saldo acuerdos y alianzas para la protección del oso y la danta”, aseguró el directivo de la corporación ambiental. 

A su vez  Carlos Andrés González, director territorial Sur de la entidad, explicó que entre las líneas de acción, en torno a estas dos especies,  la corporación ambiental del Huila desarrolla tres, siendo la primera el trabajo comunitario, con más de 40 mil registros de fauna silvestre a través de cámaras trampa; la educación ambiental, donde el festival juega un papel central; y la declaratoria y manejo de áreas protegidas, que garantizan el hábitat del oso andino y la danta de montaña.

“La CAM desarrolla, ejecuta e implementa el plan de manejo de conservación del oso de anteojos y la danta de montaña con unas líneas importantes que incluyen fototrampeo, este festival donde reunimos a las instituciones, colegios y alcaldías en torno al conocimiento y la protección de estos dos mamíferos y la estrategia más importante es la declaratoria de las áreas protegidas, hábitat de nuestras especies emblemáticas del Huila”, expuso González. 


Turismo con ética y respeto
Este año, el enfoque en turismo de naturaleza responsable busca dar un paso adelante en la relación entre conservación y desarrollo.

Andrés Laguna, biólogo investigador de Imbabura en Ecuador y miembro de la Comisión Internacional para la Sobrevivencia de las Especies de la UICN, reconoce el trabajo del Huila.

“Este territorio tiene mucho compromiso por la conservación, promovido por la CAM y en base a eso se pueden construir procesos avanzados involucrando la tecnología y los datos que ya dispone el territorio con sus grupos de monitoreo para poder entender la conectividad y los desplazamientos de los animales silvestres”, aseguró el biólogo ecuatoriano.  

Además Laguna agregó que el turismo es muy buena opción, genera recursos, permite la apropiación y el empoderamiento del territorio, pero también “tiene que estar de por medio la ética y el respeto por la vida con la que compartimos este mundo”.

En este sentido, Jackeline Rivera, bióloga de fauna silvestre de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, advierte sobre los límites que deben tener los visitantes.

“Lo importante es tener una precaución con la fauna silvestre, dar un mensaje de conservación y tener unos límites establecidos con la fauna silvestre, promoviendo las NO Selfies, NO alimentar a los individuos y tener las precauciones de NO tocarlos”, recalcó.

Más allá del oso y la danta
Cada edición del festival destaca a otras especies amenazadas. Este año, los protagonistas adicionales son el guácharo y la magnolia.

Fabio Arango, investigador de campo del Consorcio para la Conservación de las Magnolias del Neotrópico, detalló que de acuerdo a su trabajo de seguimiento fenológico y monitoreo a los frutos, flores y semillas de las magnolias, trabajo que busca aumentar la densidad de la población, esta especie debe ser salvada y salir de la amenaza a la extinción, por ser “especies de las que depende la avifauna y mamíferos pequeños. 

Incluso la danta se alimenta de sus flores o botones florales. Así que son especies sombrillas que si se salvan, se están salvando otras especies que dependen de ellas”, expresó.

Segundo día
El municipio de San Agustín será el epicentro de la agenda cultural del Festival este viernes 5 de septiembre. Diversas actividades lideradas por niños, niñas y jóvenes de la localidad se desarrollarán en torno a las especies focales del Huila. Además aquí se dará inicio a la jornada con un desfile inaugural.