Publicado: 10 de Septiembre de 2025 a las 10:45
Dos nuevos registros de aves para el Huila

Durante la llegada de las aves migratorias, el evento natural en el que especies del Norte de América viajan al Sur de América debido a los cambios en el ambiente que se producen por las estaciones climáticas, la Asociación Ornitológica del Huila, Asorhui junto a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, reportaron dos especies de aves: corocoro blanco o ibis blanco (Eudocimus albus) y becasina piquicorta (Limnodromus griseus) como nuevos registros para la lista de aves del Huila.
El hallazgo se produjo en medio de los muestreos del trabajo de grado que realiza el estudiante de biología de la Universidad Surcolombiana Esteban Ramos Ortega, en los arrozales del corregimiento El Juncal, en el municipio de Palermo.
Hábitats de aves migratorias
Según cuenta el investigador, estos terrenos, transformados en humedales artificiales por la forma de cultivo conocida como “pisciniada”, fueron su lugar de investigación por haberse convertido años atrás en hábitat temporal para aves migratorias.
Ramos Ortega relata que durante su investigación, apoyada por la asociación Selva, cuando vio un punto blanco que volaba con decenas de aves negras, supo de inmediato que era un Eudocimus albus y “tuve cero dudas y aunque en ese momento no llevaba cámara, días después un compañero logró fotografiarlo”, recuerda Ramos. En otra jornada de campo, Esteban presenció un movimiento masivo de aves migratorias, logrando identificar la Limnodromus griseus, diferenciándose por su tamaño y el característico pico más largo.
“Cuando llegamos escuchamos varios cantos, dentro de esas, unas especies que ya han sido reportadas con frecuencia como la Calidris melanotos, pero en medio de esos había uno que era totalmente distinto al resto, un poquito más grande, el pico un poco más larguito, la coloración un poquito más rufa, el compañero la avistó, yo me acerqué, la vi y el ave se dejó fotografiar”, explicó el investigador quien agregó que ambas observaciones quedaron registradas oficialmente como las primeras de estas especies en el departamento del Huila.
Trabajo articulado
Sebastián Betancourth, profesional del Componente de Ornitología de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, destacó que estos nuevos registros son fruto del trabajo articulado que apoya la máxima autoridad ambiental del Huila, con organizaciones ambientales, grupos de monitoreo e investigadores independientes.
“Gracias al esfuerzo que realizan organizaciones ambientales, grupos de monitoreo, entidades, investigadores y aficionados a la observación de aves, tenemos dos nuevos reportes de aves para el Huila”, aseguró.
Betancourth indicó que los nuevos hallazgos también responden al crecimiento de los grupos de avistamiento de aves en el Huila.
“La observación de aves ahora está tomando más fuerza, entonces hay más personas sumando esfuerzos y saliendo a campo a observar. Eso nos asegura tener nuevos registros”, señaló. Sin embargo, indicó que no todo es positivo, pues el cambio climático, la deforestación y la pérdida de hábitat obligan a muchas especies a desplazarse a territorios en los que antes no se encontraban como el departamento huilense.
Aumenta el número de aves
Según dio a conocer el ornitólogo de la CAM y el estudiante de biología, el registro de estas aves migratorias se suma a cuatro especies avistadas en el 2024, en los arrozales de El Juncal, como lo son Calidris pusilla, Calidris mauri, Tringa semipalmata y Phalaropus tricolor. Todas ellas catalogadas como aves errantes que, fuera de sus rutas migratorias, encontraron refugio en el Huila. Según Ramos, un muestreo constante y protocolos de observación diarios, han permitido el reporte de estas especies que antes se pasaban por alto.
Huila alcanzó las 756 especies
Con la incorporación del Eudocimus albus y el Limnodromus griseus, el Huila alcanza un total de 756 especies de aves registradas, de las cuales 78 son aves migratorias.
Para el ornitólogo de la CAM, esta cifra no solo enriquece la lista departamental, sino que también implica retos importantes. “Para el Huila aún tenemos vacíos de información y por eso estamos tratando de llegar a nuevas localidades y ecosistemas para alcanzar una totalidad de especies. Aunque siempre van a aparecer aves porque tienen grandes desplazamientos, estos registros nos motivan a seguir investigando”, puntualizó.
Trabajo con las comunidades
Los especialistas coinciden en que estos reportes son un llamado “a trabajar con las comunidades para que entiendan la importancia de conservar las aves. Además, permiten que los huilenses puedan observar especies migratorias que normalmente no se ven, pero que durante cortas temporadas, entre agosto y abril, se convierten en visitantes regulares del departamento”, agregó Betancourth.