Publicado: 17 de Septiembre de 2025 a las 17:26

El Huila se siente atropellado en sus estrategias de conservación

None

Con una contundente intervención y un llamado urgente al respeto de las áreas protegidas del Huila, el Director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM Camilo Augusto Agudelo Perdomo, participó en el debate de control político realizado en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República, en donde se discutió y debatió la entrega irregular de tierras por parte de la Agencia Nacional de Tierras-ANT en las áreas protegidas del departamento, en especial en el Parque Natural Regional Páramo de Miraflores.  

“Esto es una voz de todo el departamento del Huila, de un territorio que hoy se siente atropellado en sus intereses y en sus estrategias regionales de conservación. De un territorio que no fue consultado en absoluto sobre estas estrategias de desarrollo en las áreas de protección y conservación que hemos venido trabajando en el Huila”, afirmó Agudelo en el debate que fue citado por las representantes a la cámara por el Huila Flora Perdomo y Leyla Rincón.

Se saltaron los conceptos técnicos
En su intervención, el Director de la CAM recordó que según el Artículo 63 de la Constitución Nacional, los Parques Naturales son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Además, en la sentencia C-598 de 2010 la Corte Constitucional precisa que la Carta Política les otorga carácter jurídico de indisponible, inalienable, imprescriptible e inembargable- a los Parques Naturales, sin reservar tal cualificación a los del orden nacional.

 “Para la compra del predio El Paraíso en Gigante, la Agencia Nacional de Tierras se pasó por alto cinco conceptos técnicos que emitió la corporación, conceptos que decían que los predios estaban traslapados con el Parque Natural Regional Páramo de Miraflores. Se saltaron el certificado del uso del suelo del municipio que establecía en el Plan de Ordenamiento Territorial que ese predio está destinado a zonas de exclusiva protección. Además, es un terreno que está en zona de alto riesgo”, expresó el Director de la CAM.

En relación a la Reforma Agraria, el representante de la autoridad ambiental dejó claro que desde la Corporación se respaldan los procesos de reforma agraria, pero dentro de la frontera agrícola y no afectando las áreas protegidas del departamento.

“Señores de la Agencia Nacional de Tierras, tienen 418.000 hectáreas en el departamento del Huila que son óptimas para el desarrollo de la agricultura familiar, campesina y comunitaria, de acuerdo con el plan de ordenamiento productivo y social de la propiedad rural del departamento que elaboró la Gobernación del Huila. ¿Por qué no lo hacen ahí? ¿Por qué tienen que ir a los parques naturales? ¿Por qué se tienen que pasar por alto lo que se viene haciendo en la región, un trabajo de más de 20 años alrededor de las áreas de conservación”, insistió Agudelo.
 
Desarraigando comunidades
Y es que el representante de la autoridad ambiental del Huila aseveró que lo que se está presentando es que están desarraigando unas comunidades de sus territorios para traerlas a poblar los parques naturales del departamento.

“Aquí no había ocupación. Aquí estamos hablando de unas comunidades que se están desarraigando de sus territorios y las están trayendo a habitar los parques regionales del Huila. El llamado también es al Ministerio de Ambiente porque está en vilo y en juego el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y nuestros parques naturales regionales. Recordemos que el Huila es el primero en parques naturales regionales a nivel nacional”, precisó Agudelo Perdomo.

En otros predios
Según Agudelo Perdomo, igual situación se viene presentando con la adquisición de predios por parte de la ANT en los municipios de Garzón, La Argentina, Oporapa y Pitalito, terrenos que quedan dentro de las áreas protegidas del Huila.

 
“Quiero mencionar los otros predios que están en igual situación que el de Gigante. El predio Las Mañanitas en el municipio de Garzón con el 95% en áreas en conservación, que ya fue adquirido y entregado a las comunidades indígenas. Lo mismo con los predios Versalles, Puerto Sergio y Villa Lucía en la Serranía de las Minas en La Argentina con un 98% en áreas en conservación, estamos hablando de predios ya adquiridos. También nos preocupa el Corredor Biológico Guácharos-Puracé en el sur del Huila”.

Al finalizar su intervención en el debate de control político, el Director de la CAM concluyó que la ANT sigue pretendiendo comprar tierra dentro de los parques naturales regionales.

“Llevamos en esta discusión más de un año y cada día siguen insistiendo en seguir adquiriendo predios dentro de las áreas protegidas, dentro de los parques naturales del Huila. Lo único que han hecho es generar conflictos para esas pobres comunidades indígenas que no tienen allí las condiciones de producción”, manifestó.