Publicado: 20 de Noviembre de 2025 a las 16:37

¡Se buscan! ¡Estas son las especies exóticas invasoras en el Huila

None

¿Sabías que algunas de las plantas y animales más llamativos del Huila no pertenecen a nuestros ecosistemas? Muchas llegaron desde otros países como plantas ornamentales, cultivos, soluciones alimenticias o por error, pero hoy se han convertido en una amenaza; por eso la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, encendió las alarmas por siete especies exóticas invasoras que están avanzando con rapidez y poniendo en riesgo el patrimonio natural del departamento.

Según explicó Paula Sánchez Castañeda, profesional de la CAM, estas especies tienen alta capacidad de propagación, compiten por los recursos biológicos, modifican los hábitats naturales, desplazando a las especies nativas y generando a su vez impactos ecológicos y económicos.
 
“En el departamento del Huila existen siete especies exóticas invasoras que están desplazando a nuestras especies nativas por su alta propagación, competencia de recursos biológicos y modificación de los hábitats naturales, alterando además las dinámicas ecológicas y la economía local por propagación de patógenos y la dificultad en su control y erradicación”, dio a conocer la profesional de especies invasoras de la CAM.

Siete especies invasoras
Entre las especies invasoras se encuentran plantas ornamentales como el Ojo de Poeta (Thunbergia alata), que se expande como una enredadera que asfixia la vegetación local; el Tulipán Africano (Spathodea campanulata), famoso por su flor naranja pero tóxico para polinizadores como las abejas nativas sin aguijón; el Neem (Azadirachta indica), introducido por usos medicinales pero invasor en zonas secas; y el Algodoncillo (Calotropis procera), que desplaza plantas nativas en áreas áridas y cuyo látex es tóxico para el ganado.
 
Especies de fauna invasoras
A estas se suman especies de fauna como el Caracol Africano (Achatina fulica), capaz de poner hasta mil huevos al año, puede transmitir parásitos peligrosos para humanos y animales; el Pez Basa (Pangasianodon hypophthalmus), introducido ilegalmente con fines comerciales, compite con peces nativos y altera la cadena trófica; y la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss), permitida solo en acuicultura controlada, genera graves impactos cuando es liberada en cuerpos de agua naturales, pues depreda peces jóvenes, transmite enfermedades y compite con especies locales.

Ni propagar ni comercializar
Además, desde la autoridad ambiental del Huila se recordó que lo más importante es no cultivar, no propagar y no comercializar ninguna de estas especies. En caso de encontrarlas, lo recomendable es reportarlas a la CAM o registrarlas en aplicaciones de ciencia ciudadana como iNaturalist, para facilitar su control.

“Protejamos nuestra biodiversidad. Las especies invasoras se expanden rápidamente, desplazando flora y fauna nativa. Reportarlas y prevenir su propagación es clave para mantener el equilibrio ecológico”, concluyó la funcionaria de la autoridad ambiental.